martes, 22 de abril de 2014

REPARACION DE PCS - LANUS

Consulte por nuestras instalaciones de sistemas operativos Windows 7 Profesional sobre Netbooks/Notebooks tanto nuevas como antiguas, si así lo desea, también formateamos su Netbook y le instalamos el Sistema Operativo que usted quiera, ya sea Windows XP, Windows 7 o Windows 8.

 Para mas información, deje su comentario en el blog o consulte AQUÍ

Las ventajas de las aplicaciones open source

El software open source es aquel que se distribuye junto con su código fuente, revelando su construcción interna. Este componente, por lo general, es propiedad exclusiva de los autores del programa. Pero cuando el software se difunde bajo una licencia open source, cualquier usuario puede estudiarlo, cambiarlo, mejorarlo y, en ocasiones, distribuirlo.

El concepto es a menudo confundido con el de free software, un término de aparición previa. Si bien sus definiciones formales son muy similares, generalmente se acepta que el free software consiste en brindar una libertad absoluta sobre el código, mientras que open source puede, simplemente, limitarse a hacerlo visible, sin permitir modificaciones sobre él. Los defensores del free software lo ven como un movimiento social, en contraposición al open source, que según sus principios es apenas una metodología de desarrollo. Además, muchos prefieren utilizar “open source” porque la palabra “free”, en inglés, significa “libre” pero también “gratuito”, dando lugar a confusiones. Incluso en países de habla inglesa algunos hablan de “software libre” para evitar este malentendido. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones que se distribuyen como open source también pueden ser consideradas free software.
Actualmente, cada vez más empresas eligen aplicaciones open source debido a cuatro ventajas principales:
  1. Menor costo.
  2. Seguridad.
  3. Adaptabilidad a productos de cualquier otra marca.
  4. Mejor calidad.
Al permitir realizar cambios sobre el código fuente, un software open source puede adaptarse para satisfacer las necesidades de cualquier cliente. Hoy, muchas soluciones open source se encuentran entre las más utilizadas por las empresas:
  • Sistemas de gestión de contenidos: WordPress, Mambo, Joomla y Drupal.
  • Plataformas de comercio electrónico: osCommerce, PrestaShop y Magento.
  • Paquetes para gestionar foros web: phpBB.
Si bien muchos desconfían de los programas open source por considerarlos copias de mala calidad de programas propietarios, lo cierto es que este prejuicio tiende a desaparecer, y actualmente muchas soluciones de código abierto superan ampliamente las prestaciones de cualquier opción propietaria.

Interesante Tutorial


Escenario de trabajo para convertir máquina física a máquina virtual VMware ESX

En este tutorial explicaremos cómo convertir un equipo físico (un PC normal) con el sistema operativo Microsoft Windows XP a una máquina virtual alojada en un servidor con VMware ESXi. Para ello usaremos un equipo "puente" con VMware vCenter Converter Standalone. Por lo tanto, el escenario inicial estará compuesto por:
Escenario de trabajo para convertir máquina física a máquina virtual VMware ESX
  • Un PC físico con Microsoft Windows XP. Usamos como ejemplo este sistema operativo pero este tutorial es válido para cualquier otro sistema operativo de Microsoft como Windows Vista, Microsoft Windows 7, Windows 8, Windows Server 2003, Microsoft Windows Server 2008. En este equipo instalaremos un agente para VMware Converter: VMware vCenter Converter Standalone Agent.
  • Un equipo puente con cualquier sistema operativo de Microsoft, en nuestro caso usaremos un equipo con Microsoft Windows 7. En este equipo instalaremos VMware vCenter Converter Standalone. Este equipo hará de "puente" entre el equipo físico que queremos virtualizar (origen) y el servidor de virtualización ESXi (destino) donde crearemos la máquina virtual. Este equipo será un "servidor de conversión".
  • Un servidor con VMware ESXi, será el servidor destino donde se creará la máquina virtual que será el clon de la máquina física origen con Microsoft Windows XP.
Para el caso de convertir una máquina virtual Citrix XenServer a máquina virtual VMware ESXi el procedimiento será exactamente el mismo que para una máquina física, en la máquina virtual XenServer instalaremos VMware vCenter Converter Standalone Agent, por lo tanto para el equipo puente este PC virtualizado será como un PC físico. Por lo tanto, lo explicado para una máquina física servirá para una máquina virtual XenServer.

Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7

Explicaremos a continuación como instalar el software que usaremos en el equipo "puente" para conectarnos al equipo origen físico y enviarlo a una máquina virtual del servidor VMware ESXi.
Descargaremos el programa de instalación de VMware vCenter Converter Standalone, usaremos la versión actual, la 4.0.1, para ello acceederemos a la web oficial de VMware, nos registraremos (es gratuito) y buscaremos este sofware (gratuito) en la URL:
https://my.vmware.com/web/vmware/evalcenter?p=converter
(la URL puede variar, será suficiente con buscar el software en la web oficial de VMware)
Descargaremos la aplicación que se ajuste a nuestro sistema operativo, en nuestro caso "Converter Installer for Windows":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Una vez descargado el fichero "VMware-converter-4.0.1-161434.exe" lo ejecutaremos para iniciar la instalación:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Se iniciará el asistente para instalar VMware vCenter Converter Standalone, pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Leeremos los términos de licencia, si estamos de acuerdo marcaremos "I accept the terms in the License Agreement" y pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Indicaremos la unidad y carpeta donde instalaremos VMware vCenter Converter Standalone, pulsaremos "Next" para continuar:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Seleccionaremos el tipo de instalación "Local installation" y pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Pulsaremos "Install" para instalar definitivamente VMware vCenter Converter Standalone:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
Tras la instalación el asistente nos indicará que ha concluido satisfactoriamente. Si queremos ejecutar Converter Standalone Client marcaremos "Run Converter Standalone Client now". Pulsaremos "Finish":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone en PC Puente con Windows 7
De momento, en el PC que hará de puente entre el PC físico a convertir y el servidor ESXi, no haremos nada más hasta instalar el agente en el PC origen físico.

Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen

En el PC puente, tras instalar VMware vCenter Converter Standalone, en la carpeta de instalación, veremos un fichero llamado "VMware-Converter-Agent.exe", este fichero será el de instalación del agente en el PC físico origen:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Copiaremos este fichero al equipo físico a convertir a virtual y lo ejecutaremos en el PC físico origen:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Se iniciará el asistente para instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent, pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Leeremos los términos de licencia, si estamos de acuerdo marcaremos "I accept the terms in the License Agreement" y pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Seleccionaremos la unidad y carpeta de destino para los ficheros de instalación de VMware vCenter Converter Standalone Agent y pulsaremos "Next":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Indicaremos el puerto por el cual se establecerá la comunicación entre el equipo con VMware vCenter Converter Standalone y este equipo con VMware vCenter Converter Standalone Agent, por defecto "9089":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Nota: si tenemos algún cortafuegos (firewall) instalado en el PC físico origen deberemos crear una regla para permitir el tráfico por el puerto indicado, de esta forma permitiremos que el equipo puente con Converter Standalone pueda conectarse y transferir los datos por este puerto.
Pulsaremos "Install" para instalar definitivamente el agente de VMware vCenter Converter Standalone Agent:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
Tras la instalación el asistente nos indicará que ha concluido satisfactoriamente. Pulsaremos "Finish":
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
En los procesos del equipo físico a convertir a máquina virtual podremos ver "vmware-converter-a.exe", este demonio (daemon o proceso residente) será el encargado de escuchar y enviar cualquier petición desde el equipo con vCenter Converter por el puerto indicado:
Instalar VMware vCenter Converter Standalone Agent en PC físico origen
La gran ventaja de usar un agente en vez del propio vCenter Converter es que podremos convertir el equipo físico en virtual cada vez que queramos sin interrumpir el trabajo en el equipo origen físico. El agente trabajará en segundo plano y el usuario no notará que se está convirtiendo la máquina física en virtual.

Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone

Para convertir una máquina física a virtual en un servidor VMware ESX instalaremos VMware vCenter Converter Standalone Client en el equipo "puente" como indicamos aquí, abriremos esta utilidad desde el botón "Inicio" - "Todos los programas" - "VMware" - "Converter Standalone Client":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Pulsaremos en el menú "File" - "New" - "Convert Machine":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Seleccionaremos el tipo de origen en "Select source type", en el desplegable seleccionaremos "Powered-on machine" (convierte una máquina física encendida en máquia virtual). Marcaremos "A remote machine" pues nos conectaremos al equipo origen con el agente de VMware vCenter Converter Agent. Nos solicitará los siguientes datos:
  • IP address or name: dirección IP o nombre de red (hostnam) del equipo origen físico con el agente de VMware, en nuestro caso "pcfacturacion".
  • User name: un nombre de usuario del equipo origen con permisos suficientes o del dominio si los equipos pertenecen a un dominio, en nuestro caso puesto que ambos equipos (origen y servidor de conversión o puente) pertenecen al dominio "ajpdsoft" usaremos un usuario de este dominio, por lo que estableceremos el valor de "User name" a "ajpdsoftalonso".
  • Password: contraseña para el usuario anterior.
  • OS Family: indicaremos si el equipo origen físico es Windows o Linux, en nuestro caso "Windows".
Pulsaremos "Next" para continuar:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Si todo es correcto el equipo servidor de conversión (puente) con VMware vCenter Converter Standalone Client se conectará al equipo físico origen a convertir en virtual con VMware vCenter Converter Standalone Agent por el puerto establecido en la instalación. Si hay algún error en las comunicaciones (porque algún cortafuegos impida la conexión o por el nombre de usuario y contraseña) el asistente nos lo indicará. Si la comunicación entre ambos equipos es correcta el asistente pasará al segundo paso, donde indicaremos los datos del destino de la máquina virtual, que en nuestro caso será un servidor de virtualización con VMware ESX, por lo tanto en "Select destination type" indicaremos "VMware Infrastructure virtual machine" y estableceremos los siguientes datos:
  • Server: dirección IP del servidor con VMware ESX.
  • User name: nombre de usuario del servidor VMware ESX.
  • Password: contraseña del usuario anterior.
Pulsaremos "Next":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Si la comunicación entre el PC servidor de conversión con el servidor de virtualización VMware ESX es correcta, el asistente nos mostrará todos los Resource Pools y las máquinas virtuales del servidor. Seleccionaremos el Resource Pool donde queramos que se cree la máquina virtual y en la parte derecha indicaremos el nombre para la máquina virtual, por ejemplo "pcfacturacion" y el datastore donde se crearán los ficheros necesarios, en nuestro caso "datastore2":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
El asistente para convertir una máquina física a virtual nos mostrará todos los datos de la máquina física y los elegidos para la virtual. Desde el tercer paso del asistente (View/Edit Options) podremos consultar y modificar las distintas opciones para la nueva máquina virtual. Pulsando en "Data to copy":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Podremos elegir las unidades de disco del equipo físico que se clonarán en el virtual, podremos redimensionar las unidades (cambiar el tamaño):
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
En "Devices" podremos indicar el número de procesadores, el controlador de disco, la memoria RAM que se asignará a la máquina virtual:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
En "Services" podremos indicar el estado de los servicios de Windows para la máquina virtual (deshabilitados, iniciados, automáticos, detenidos, etc.). Es muy recomendable detener aquellos servicios que abran ficheros (sobre todo servicios de bases de datos como MySQL, Microsoft SQL Server, Oracle, PostgreSQL y servicios como Microsoft Exchange Server, MDaemon, etc.), obviamente al detenerlos se detendrán las aplicaciones asociadas, por lo que habrá que proceder con precaución si estamos convirtiendo un servidor en producción. El problema que puede surgir si no se detienen estos servicios es que algún fichero abierto quede corrupto tras la conversión, por ello recomendamos detenerlos:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
En "Advanced options" podremos establecer las siguientes opciones de configuración:
  • Synchronize changes that occur to the source during cloning: marcando esta opción VMware Converter, tras crear la máquina virtual a partir de la física, realizará una comprobación de los posibles cambios que se hayan producido en la física para actualizarlos en la virtual.
  • Power on target machine: arrancará la máquina virtual destino tras la clonación y conversión.
  • Power off source machine: apagará la máquina física origen tras realizar la clonación y conversión a virtual.
  • Install VMware Tools on the imported virtual machine: instala las VMware Tools en la máquina virtual tras las clonación y conversión.
  • Remove System Restore checkpoints on destination: para las máquinas de origen con Windows XP o posterior, VMware recomienda que se eliminen todos los puntos de restauración del sistema, independientemente del modo de clonación. La eliminación de todos los puntos de restauración del sistema evita que la máquina de destino no vuelva a un estado de antes de la conversión. La restauración de la máquina a un punto de restauración anterior a la creación de la máquina virtual de destino puede dañar el sistema y provocar que la máquina virtual de destino no arranque nuevamente, por lo que es recomendable marcar esta opción.
  • Reconfigure destination virtual machine: instalará los drivers necesarios en la máquina virtual destino, por lo que la máquina virtual podrá arrancar sin necesidad de configuración adicional.
Tras seleccionar las opciones oportunas pulsaremos "Next":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
El asistente para convertir una máquina física a virtual nos mostrará las opciones elegidas, si todo es correcto pulsaremos "Finish" para iniciar la conversión:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
En la consola centralizada de VMware vCenter Converter Standalone Client podremos consultar el estado de la tarea de conversión de máquina física a virtual:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
En el servidor de virtualización con VMware ESX podremos consultar también la creación de la máquina virtual destino:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Tras el proceso de conversión de equipo físico a máquina virtual, en el equipo servidor de conversión (puente), en la consola de VMware vCenter Converter Standalone nos indicará si el proceso ha finalizado correctamente:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Ahora podremos acceder a VMware vSphere Client, conectarnos al servidor de virtualización con VMware ESX e iniciar la máquina virtual "pcfacturación", para ello accederemos al Resource Pool destino, pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre la máquina virtual y seleccionaremos "Power" - "Power On":
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
Si el proceso de conversión de equipo físico a virtual ha sido correcto se iniciará la máquina virtual clonada de la máquina física con todas las aplicaciones, sistema operativo, configuraciones, servicios, etc. exactamente iguales a los de la máquina física:
Convertir máquina física a virtual VMware ESXi con VMware vCenter Converter Standalone
 Buenas noches, les dejo este buen instructivo hoy que me ha servido.
----

Cómo configurar tu servidor FTP desde línea de comandos en un sistema operativo Linux.

Para que nuestro Linux tenga la posibilidad de que se le conecten por FTP para realizar transferencia de ficheros, necesita tener instalado y configurado un servidor de FTP.

Instalación del servidor FTP

Para instalarte un servidor FTP en Linux normalmente no necesitas ningún programa adicional ya que el servidor FTP suele venir con el sistema. Para los ejemplos que vamos a citar a continuación hemos utilizado el servidor FTP que viene con red hat 9.0

Para comenzar tendremos que instalar el paquete que contiene el servidor FTP que en este caso se llama Vsftpd 1.1.3-8, para lo cual ejecutaremos la siguiente instrucción:

rpm -ivh vsftpd 1.1.3-8

Configuración

Una vez instalados comenzaremos a configurarlo a nuestro gusto.

Comenzaremos con la lista de usuarios que podrán tener acceso al servidor FTP:

Para configurar este parámetro necesitaremos abrir el archivo vsftpd.user.list que se encuentra en /etc/. En este archivo pondremos ver una lista con los usuarios que tienen acceso.

Pero en realidad el archivo más importante para la configuración del servidor es el vsftpd.conf que contiene todos los parámetros de configuración, entre otras cosas la ubicación de los archivos compartidos. Dentro de este archivo se encuentran los siguientes parámetros, que podemos modificar dependiendo del uso que le queramos dar.

anonymous.allow

Con este parámetros se habilita o deshabilita el usuario anónimo.
Anonymous.allow=trae (usuario anónimo habilitado)
Anonymous.allow=false (usuario anónimo deshabilitado)

Write_enable

Indica si una carpeta tiene permiso de escritura o no. En otras palabras indica si a una carpeta se la pueden subir archivos o no.
Write_enable=trae (si tiene permiso de escritura)
Write_enable=false (no tiene permiso de escritura)

ftpd_banner

Permite poner un mensaje de bienvenida a los usuarios cuando se conecten
ftpd_banner=mensaje

chroot_local_user

Permite o no a los usuarios locales el acceso a la maquina
chroot_local_user=trae
chroot_local_user=false

Para decirle al servidor fe FTP que usuarios tienen permiso para acceder tenemos que coger la ruta de el archivo antes comentado donde se encontraba la lista de usuarios (vsftpd.user_list)
Para ello en el archivo de configuración pondríamos algo como esto:
Chroot_list_file=/etc/vsftpd.user_list

Básicamente con estos comandos podrás configurar tu servidor FTP en Linux sin ningún problema.

Arrancar y detener el servidor de FTP

Ya solo nos queda arrancar el servidor para lo cual utilizaremos los siguientes comandos.

Para arrancar el servicio: /sbin/service vsftpd Stara

Para parar el servicio: /sbin/ service vsftpd stop

Para reiniciar el servicio: /sbin/service vsftpd restart


Comandos especiales para FTP desde Linux.

OPEN

Con este comando se abre una sesión con el ftp seleccionado. Este comando no funcionaria sin previamente haber establecido conexión con el servidor FTP mediante la siguiente sintaxis:
ftp 212.152.1.22
Pudiendose sustituir la direccion por el nombre del ftp del dominio al que deseas acceder.

CLOSE

Como es evidente, con este comando se cierra sesión.

GET

Este comando probablemente es el más utilizado ya que es el que se utiliza para bajarte los ficheros del servidor remoto de FTP. Tienes que estar en el directorio del servidor remoto donde está el archivo que quieres recibir. Se copiará en el directorio en local en el que estés.
get fichero.txt

PUT

Este como el segundo es muy utilizado haciendo justo lo contrario, subiendo los ficheros al servidor de FTP. Los archivos de origen los toma del ordenador local, del directorio donde estés situado en local. Se suben al directorio remoto donde estés situado.
put fichero.txt

LCD

Específica el directorio local sobre el que vamos a trabajar, es decir donde colocaremos los archivos que queremos compartir con el servidor remoto.

CD

Este comando actúa de la misma forma que en MS-DOS es decir, se utiliza para moverse a través de los directorios del servidor de FTP.

LCD

Tiene la misma función que el anterior pero este aplicado a tus directorios locales.

LS

Con este comando sacamos una lista de directorios y archivos encontrados en el servidor, actúa de la misma forma que en el interprete de comandos en Linux.

DELETE

Cuidado con este comando, que solo se puede aplicar al servidor remoto, ya que se utiliza para borrar archivos que se encuentren en dicho servidor con el que estamos conectados. Sólo podrán utilizarlo usuarios que tengan los permisos adecuados.

APPEND

Permite reanudar una descarga que por cualquier motivo haya sido interrumpida. Este comando puede resultar muy útil cuando intentemos descargas archivos bastante pesados, que tarden mucho tiempo, ya que puedes reanudar la descarga en el punto donde la dejaste.

MPUT

Este comando nos permite subir varios archivos a la vez al servidor en remoto, es bastante útil cuando se necesitan subir varios archivos.

MGET

Hace la operación inversa que el anterior, es decir, descarga varios archivos del servidor en remoto, a la vez.

USER

Con este comando cambiamos de usuario e iniciamos sesión con otro usuario distinto.

BYE

Para finalizar,hay un comando que cierra la sesión y sale del programa de ftp de forma que todas las sesiones abiertas se cierran.

Todos estos comandos se utilizan en la consola, es decir en el modo texto de Linux.
En MS-DOS (y la consola de comandos de Windows) funcionan prácticamente todos los comandos de la misma forma, por lo que si no tienes Linux y quieres probar tan sólo tendrás que instalar un cliente ftp para MS-DOS en tu sistema. Generalmente los sistemas Windows tienen ya instalado el cliente FTP por línea de comandos, por lo que lo más normal es que no necesites instalar nada.

Un programa para Linux que nos permite hacer FTP por línea de comandos más potente que el tradicional, como copiar directorios enteros (hacer un mirror).

Posiblemente ya sepamos que para hacer FTP, aparte de usar alguno de los programas como Filezilla o Cute FTP, podemos utilizar la línea de comandos. La línea de comandos la tiene por lo general cualquier sistema operativo y resulta un poco más complicada de trabajar que las ventanas, pero a veces no hay otra cosa. Por ejemplo, es muy posible que intentes hacer FTP en un servidor al que accedes por telnet y sólo tienes la línea de comandos para trabajar.

El problema de la línea de comandos es que no permite realizar algunas acciones útiles, como una subir o bajar un directorio entero, con todos sus subdirectorios y sus contenidos. Es algo así como una opción de get o put que sea recursivo y que se encargue de recorrer todos los directorios bajando los datos que contengan.

El comando que vamos a ver se llama LFTP y sirve para realizar un FTP más avanzado. En concreto muy útil cuando se desea hacer un mirror de todo un sitio web para descargarlo o subirlo.

El comando lftp en realidad es un programa que suele venir instalado en todos los Linux, así que lo más seguro es que lo tengamos instalado en nuestro servidor.

Para obtener ayuda con lftp basta con escribir:

lftp -help

Esto nos ofrecerá datos sobre las diferentes opciones del programa. Para conectarnos con un servidor de FTP escribiríamos esto:

lftp -u usuario,clave ftp.dominio.com

Una vez dentro de lftp, lo que estamos viendo es el servidor remoto. Apareceremos en el directorio raíz del servicio de FTP. Nos aparecerá un prompt como este, donde indica el usuario y el servidor al que estamos conectados:

lftp usuario@ftp.dominio.com:~>

Podemos hacer un ls -l para saber la información del directorio.

lftp usuario@ftp.dominio.com:~> ls -l

También podemos obtener ayuda con el comando help:

lftp usuario@ftp.dominio.com:~> help

Esto nos dará una lista de los comandos disponibles en lftp. Entre ellos, tenemos el comando mirror, que vamos a comentar a continuación. Si queremos obtener ayuda de un comando en concreto, podemos escribir help, seguido del comando que queremos conocer.

lftp usuario@ftp.dominio.com:~> help mirror

Esto nos dará la manera de usar y las opciones del comando que nos interesaba. En concreto, para hacer un mirror se tiene que decir el directorio local donde deseas copiar y el directorio remoto que quieres copiar dentro del local.

Para usar el comando mirror debemos escribir primero el directorio local que queremos copiar y luego el directorio de remoto donde lo deseamos copiar.

mirror local remoto

Hay que tener en cuenta que cuando estamos dentro de ftp, el ordenador local es el ordenador al que estás conectado por lftp y el remoto es el que te conectaste originariamente por telnet. Veamos otro ejemplo de sentencia:

Mirror docs html

Estamos diciendo que copie el directorio que se llama docs del servidor al que estás conectado por FTP, al directorio html del servidor sobre el que estabas haciendo telnet. Si el directorio html no existía, lo crea.

mirror . .

Si ponemos esto (los dos directorios .) estamos diciendo que lo copie todo de local a remoto.

Publicación en Mercado Libre

 

 

 PODES DEJAR TU CONSULTA A TRAVES DE MERCADO LIBRE AQUI

MAC-SERVICIOS INFORM@TICOS

MAC-SERVICIOS INFORM@TICOS
DEJA TU PEDIDO O PROBLEMA!!